Bienvenidos

Este es un espacio de libre acceso a una gran variedad de material digital que es necesario para el estudio de la Sociología y que también es de gran utilidad para quienes estudian alguna disciplina del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

En muchas ocasiones, ya sea estudiantes, profesores o gente que tiene interés por adquirir conocimiento, se ve en la necesidad de buscar los libros en bibliotecas o adquirir las obras en físico; sin embargo, hay quien por alguna circunstancia se ve imposibilitado para conseguirlos. Es por eso que decidimos crear una biblioteca virtual donde sea posible acceder a los archivos digitales para consultarlos y descargarlos. Los administradores de este blog tenemos la firme convicción de que el conocimiento es libre, así que a disfrutar de los contenidos.

Así mismo, hemos de mencionar que no todos los archivos PDF publicados están completos, para lo cual especificamos en el título de cada texto si el archivo está completo o si sólo incluye algunos fragmentos o capítulos.

Todas las descargas son gratuitas, pero si por cualquier motivo algún material no está disponible les rogamos que a través de la barra de comentarios nos lo hagan saber para volver a subirlo. Las descargas son directas y se puede acceder a los archivos dando clic sobre el título de la obra requerida.

Por otra parte, queremos puntualizar que en este blog no tenemos la menor intención de adjudicarnos los créditos por alguna de las obras que se publiquen; todos los derechos pertenecen a sus autores, y este blog únicamente tiene como propósito y objetivo hacer más accesible al público los contenidos bibliográficos.

Así que no dejen de suscribirse y compartir el blog para que llegue a más gente y no olviden dejarnos sus comentarios y sugerencias. Saludos.


11 mayo 2018

Alfred Schütz


Alfred Schütz (1899–1959) fue un sociólogo y filósofo austríaco que sentó las bases de la sociología fenomenológica, una corriente que explora cómo las personas construyen e interpretan la realidad social a partir de su experiencia cotidiana. Fuertemente influido por la fenomenología de Edmund Husserl, Schütz desarrolló una mirada que se aparta de los grandes sistemas estructurales para centrarse en el sentido que los actores sociales otorgan a su mundo.

Su concepto clave es el del mundo de la vida (Lebenswelt), es decir, ese universo compartido, cotidiano y dado por sentado en el que las personas actúan, se entienden y construyen el tejido social. Para Schütz, la realidad social no existe como algo externo e inmutable, sino que es una construcción intersubjetiva basada en tipificaciones, esquemas de interpretación y sentido común que nos permiten coordinar nuestras acciones con otros.

Schütz retomó el proyecto comprensivo de Max Weber, pero lo profundizó filosóficamente. Consideraba que para comprender verdaderamente la acción social era necesario explorar las estructuras internas de la conciencia, el tiempo vivido, la motivación, la atención, y los diferentes modos de experiencia. De ahí que conceptos como la “intención de sentido”, las "motivaciones para" y "motivaciones por qué", o la distinción entre múltiples esferas de realidad, ocupen un lugar central en su pensamiento.

Uno de sus ensayos más conocidos, El forastero, analiza la experiencia del sujeto que entra en un grupo social del que no forma parte. Con agudeza psicológica y sociológica, Schütz muestra cómo la percepción, el lenguaje y los códigos sociales son barreras invisibles que estructuran la pertenencia. Otros textos, como La fenomenología del mundo social y El problema de la realidad social, consolidan una perspectiva única en la que el análisis sociológico se vuelve inseparable de la experiencia subjetiva.

Aunque su estilo puede ser abstracto, Schütz abrió un camino que ha influido profundamente en la sociología contemporánea, especialmente en tradiciones como la etnometodología, la teoría de la acción, los estudios del lenguaje y la vida cotidiana. Leerlo es un ejercicio de comprensión profunda: exige ponerse en el lugar del otro para entender cómo construimos, entre todos, eso que llamamos realidad social.




Obra de Alfred Schütz

  1. Don Quijote y el Problema de la Realidad (Ensayo)
  2. El Forastero. Ensayo de Psicología Social (Ensayo)
  3. El Problema de La Realidad Social (Completo)
  4. Elaboración de los Objetos Mentales en el Pensamiento de Sentido Común (Ensayo)
  5. Estudios Sobre Teoría Social (Caps. 1 al 8, 12 y 13)
  6. Fenomenología del Mundo Social (Completo)
  7. La Construcción Significativa del Mundo Social (Completo)
  8. Las Estructuras del Mundo de la Vida (Completo)
  9. Problemas de Sociología del Lenguaje (Fragmentos)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario