Bienvenidos

Este es un espacio de libre acceso a una gran variedad de material digital que es necesario para el estudio de la Sociología y que también es de gran utilidad para quienes estudian alguna disciplina del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

En muchas ocasiones, ya sea estudiantes, profesores o gente que tiene interés por adquirir conocimiento, se ve en la necesidad de buscar los libros en bibliotecas o adquirir las obras en físico; sin embargo, hay quien por alguna circunstancia se ve imposibilitado para conseguirlos. Es por eso que decidimos crear una biblioteca virtual donde sea posible acceder a los archivos digitales para consultarlos y descargarlos. Los administradores de este blog tenemos la firme convicción de que el conocimiento es libre, así que a disfrutar de los contenidos.

Así mismo, hemos de mencionar que no todos los archivos PDF publicados están completos, para lo cual especificamos en el título de cada texto si el archivo está completo o si sólo incluye algunos fragmentos o capítulos.

Todas las descargas son gratuitas, pero si por cualquier motivo algún material no está disponible les rogamos que a través de la barra de comentarios nos lo hagan saber para volver a subirlo. Las descargas son directas y se puede acceder a los archivos dando clic sobre el título de la obra requerida.

Por otra parte, queremos puntualizar que en este blog no tenemos la menor intención de adjudicarnos los créditos por alguna de las obras que se publiquen; todos los derechos pertenecen a sus autores, y este blog únicamente tiene como propósito y objetivo hacer más accesible al público los contenidos bibliográficos.

Así que no dejen de suscribirse y compartir el blog para que llegue a más gente y no olviden dejarnos sus comentarios y sugerencias. Saludos.


10 agosto 2018

Robert K. Merton


Robert K. Merton (1910–2003) fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, conocido por su enorme capacidad para combinar teoría sociológica, investigación empírica y claridad conceptual. Su obra marcó un giro decisivo en la sociología estadounidense, estableciendo puentes entre la teoría funcionalista, el análisis institucional, la ciencia y la cultura. Fue un pensador sistemático que aportó herramientas duraderas para el análisis de las estructuras sociales y su funcionamiento.

Una de sus contribuciones más conocidas es el concepto de funciones manifiestas y funciones latentes, que permite estudiar cómo las instituciones sociales tienen efectos tanto intencionales como no intencionales. Esta idea enriquece el análisis funcionalista al mostrar que una misma práctica puede tener múltiples consecuencias, muchas de ellas no previstas por los actores sociales.

Merton también es célebre por su teoría sobre la anomia (inspirada en Durkheim), desarrollada en su texto “Estructura social y anomia”. Ahí explica cómo, en sociedades donde existe una fuerte presión cultural hacia el éxito pero no un acceso equitativo a los medios legítimos para alcanzarlo, las personas pueden desarrollar formas desviadas de comportamiento (como la innovación, el ritualismo o la rebelión). Este enfoque ha sido clave en el desarrollo de la sociología de la desviación y la criminología.

Otro de sus aportes duraderos es el de los tipos ideales del científico y el análisis de la ciencia como una institución social. En Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII, Merton estudia el surgimiento de la ciencia moderna como un proceso social y cultural, con valores como el universalismo, el desinterés y la organización cooperativa. Esta perspectiva dio lugar a la sociología de la ciencia, una subdisciplina que él mismo ayudó a fundar.

Además, Merton fue un gran defensor de las teorías de alcance medio: aquellas que no intentan explicar toda la sociedad de una vez, como los grandes sistemas teóricos, sino que buscan formular conceptos operativos y verificables, que puedan articularse con investigaciones concretas. Esta idea influyó fuertemente en la forma en que la sociología se hace hasta hoy.

Estudiar a Robert K. Merton es acercarse a una sociología rigurosa, flexible y profundamente comprometida con la claridad y la utilidad del pensamiento teórico. Sus ideas siguen siendo una brújula para quienes buscan comprender cómo funcionan las instituciones, cómo se genera el conocimiento y cómo se reproduce el orden (y el conflicto) social.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario